Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de marzo de 2015

Este fin de semana...


3/52 Siestas

… quiero acabar este libro, pero no sé si seré capaz, porque le ha salido un aguerrido contendiente directo de la biblioteca…

… quiero probar la sopa de tomate de Astrid y el desayuno de David y Luise…

… quiero acordarme de publicar algún domingo, que ya los tengo todos, he empezado el siguiente proyecto de 52 semanas y aún no los he publicado todos…

… y quiero acabar de redondear mi nostalgia y enviarla de una vez por todas al Mediterráneo, a ver si así avanza la primavera.

Y vosotros, ¿qué planes tenéis?
¡Pasadlo muy bien!

domingo, 6 de enero de 2013

Reyes

Los Reyes se han portado muy bien conmigo. Me han traído algunos libros interesantes y un ratito para mí, para poder tomar un segundo café con un tercer trozo de roscón (bueno, y hacer fotos y escribir un post, jejejeje)

Tortell

Reyes es una de mis fiestas favoritas, pero este año (circunstancias de la vida) es el tió el que se ha portado realmente bien conmigo y me ha cagado un libro de cocina muy especial. Un libro hecho con mucho cariño cuyas recetas tienen títulos tan sugerentes como "El desayuno del agüelo Pompeyo", "La sopa preferida del yayo Fernando", "Langostinos gratinados de la Neus", "Guiso de Viernes Santo de la yaya Carmen", "Merluza a la vasca de la mama", "Guiso de jabalí de la tieta Nuri", "Postre de fiesta de la tieta Concha"...

La cuina de la Mar

... y como no, imprescindible en un día como hoy...

"La famosa sopa de Reyes de la Lola"

Sopa de Reis de la Lola
(foto cortesía de Tonicito, gràcies!)

Ingredientes

1/2 Kg. de setas frescas (fredolics)
un paquete de setas secas remojadas (moixernons)
dos cebollas grandes
un puerro
dos o tres ajos
un puñadito de almendras picadas (yo usé avellanas, que almendras tostadas no encuentro)
perejil
pan del día anterior
sal y pimienta negra
un puñado de queso rallado

Pochar las cebollas y el puerro cortados finos sin que llegue a dorar. Añadir las setas frescas troceadas y las remojadas escurridas. Dar unas vueltas y añadir agua y un poco del agua del remojo de las setas bien colada. Dejar cocer un rato y los últimos cinco minutos, añadir el pan a rebanaditas y las almendras, ajos y perejil picados.
En el último momento se añade el queso rallado y se sirve calentita.

Es una sopa sedosa, reconfortante y con esa magia que sólo las "picadas" pueden ofrecer. Ha sido como estar en casa por un ratito, sólo nos ha faltado el "regalet secret".
Bueno, eso y unas cuantas de mis personas favoritas...

¡Salud!

domingo, 1 de abril de 2012

Viernes de horno

Cuando empecé a trabajar en el café tenía miedo de perder las ganas de hornear, pero no ha sido así, ¡incluso estoy más inspirada que nunca!

Últimamente, como he tenido algunos viernes libres (¡un lujazo!) estoy dándole al horno. A veces son muffins o scones, pero a veces abro
este libro y sigo las instrucciones para unos english muffins.

Baking Fridays

Y vosotros, ¿qué cocináis cuando tenéis un día libre?

martes, 13 de septiembre de 2011

Para perder el miedo

No es un secreto que me encantan los libros de cocina, tengo uno para (casi) cada ocasión. Si quiero una comidita vegetariana, busco en éste, si me apetece amasar un pan consulto éste otro, si estoy cansada y necesito algo simple y reconfortante, lo encuentro en éste. Pero cuando las emociones me crecen y son más grandes que yo misma, voy a refugiarme en estas recetas de lluvia y azúcar. En este libro hay recetas para ser libre, para ser más paciente, para no guardar rencor o para perder el miedo...

Receta para perder el miedo (adaptada de Receptes de pluja i sucre)

3 rugidos de león (yo los fui a buscar a Hellbrunn)
1/2 kg. de lágrimas de fantasma (del cementerio de San Sebastián)
una pizca de melancolía de ogro (creo que la de mi vecino servirá)
cantar en voz alta (ésta a mí siempre me funciona)
hacer una mermelada (o una jalea en caso de miedo rebelde)

Jalea de uvas (adaptada de esta receta y de esta otra)

good morning!

Usé un tipo de uva a la que llaman "uva de fresa". Es demasiado recia y gelatinosa para ser agradable al comerla pero tiene un profundo aroma que recuerda a las fresas o incluso a alguna flor. Se puede hacer con otro tipo de uva menos gelatinoso, pero se tendrá que cocer más tiempo o usar pectina para que coagule bien. Parece complicado, pero en realidad no es mucho trabajo y el resultado es delicioso, además, ¿quién dijo miedo?

Ingredientes (para un tarrito pequeño):
medio kilo de uvas
azúcar

Utensilios:
un recipiente grande
un pasapurés
una cazuela
muselina o colador muy fino
un plato
tarros

Día 1: hacer el zumo de uva.
Quitarle los tallos y ramitas a las uvas y lavarlas bien y ponerlas en un recipiente grande. Hacerlas puré con el pasapurés. Cocerlas a fuego medo durante 10 minutos y volverlas a pasar por el pasapurés. Dejarlas colar en la nevera durante la noche.

Día 2: hacer la jalea.
Poner un plato limpio y vacío en la nevera. Medir el zumo obtenido y disolver en él la misma cantidad de azúcar (si se usa pectina, seguir las instrucciones del paquete) y cocer a fuego medio unos 10 minutos o hasta que tenga la consistencia adecuada, es decir, cuando media cucharadita de la jalea puesta en el plato frío de la nevera queda con la textura de unas natillas espesas (como las danone). Se pone en los tarros y se esterilizan si se quiere conservar.

Se sirve sobre tostadas al amanecer, que por cierto, es perfecto para combatir la pereza... pero esa es otra receta y hay que contarla en otra ocasión...

¡Salud!

(Gràcies, preciosa meva! M'has fet sentir la persona més especial i afortunada del món. Muacks!)

domingo, 27 de febrero de 2011

Apurando...

... la última oportunidad de pasarme horas navegando sin rumbo, leyendo por puro entretenimiento y cocinando por el puro placer de cocinar algo exótico y mágico.

Treacle Tart...

¡Se me acaban las semi-vacaciones! Ahora tengo esa sensación en la tripa, de domingo por la noche y los deberes por hacer...

jueves, 8 de enero de 2009

Inauguración

Hoy, un día más de esta pequeña era glacial, inauguro yo el año nuevo. Hoy empieza la rutina, lo normal, lo de cada día... y hoy me propongo no aburrirme ni un momento en este nuevo año.

Propósito

Empezaré con este libro, de John Seymour, el gurú de la autosuficiencia, soñando que se puede volver a empezar y volver a los orígenes.

¡Salud!

lunes, 8 de septiembre de 2008

Se abre la veda

¡Viva! Hoy la ciudad se ha despertado con este aviso de que había libros sueltos:

libros sueltos

¡Voy a ver si cazo alguno!

lunes, 28 de abril de 2008

¡¡¡Extra, extra!!!

Numerosas noticias han sacudido el mundo de la marmota en estos últimos tiempos...

INTERNACIONAL
"El tiempo de la marmota" se ha visto galardonado con varios premios internacionales. La marmota ha declarado que se siente orgullosa de que Neko, Rosalisabel, Cibercuoca, Maetiare y Tubal se hayan acordado de ella para los premios "Blogger del día", "Premio Calidez" (por partida doble), "Premio Excellent" y el "Premio amigas blogeras". La marmota cree que va a tomar ejemplo de Bea y, aunque le hace mucha ilusión y agradece de corazón que se acuerden de ella, no cree que vaya a seguir las cadenas de premios.

NACIONAL
Los eventos de la marmota se suceden incansables año tras año. El Georgikirtag ha tenido lugar un año más en la ciudad sin ningún tipo de incidente a destacar. Una magnífica tarde de domingo para pasear, disfrutar del sol, tomar café en las terrazas de Salzburgo y montar un improvisado guateque con olivas La Española, Bretzel y Weissbier.

SUCESOS



El desgraciado Unfall (¿o era Zufall? :D:D:D:D) del pan crudo sucedido el pasado viernes ha resultado en un mal menor gracias a la ayuda de todos los entusiastas comentaristas del mundo de la marmota. El resultado fue pan tostado (demasiado duro), un puñado de pan rallado para empanar y una sopa de verduras, pan y queso hecha al horno. Tuvo que ser degustada diluida en un poco de agua caliente ya que era tan espesa que se aguantaba la cuchara en posición vertical.

SOCIEDAD



El debut social de Tonisito y Marona ha sido todo un éxito. La feliz pareja ha hecho acto de presencia en el Maturaball de la escuela de hostelería el pasado sábado por la noche. "Gracias a San SKUNKFUNK y Santas plantillas anti-dolor hemos podido sobrevivir ante tal evento social con un poco de gracia y bastante dignidad", ha declarado una cansada pero satisfecha Marona.

CARTELERA
Se ha estrenado ya la segunda temporada de Vent Maleit. La serie se podrá disfrutar en internet y de momento ya se han publicado los dos primeros capítulos. Una explosión de magia y buen humor.

CULTURA
La Biblioteca Nacional Marmotil ha adquirido dos nuevos tomos para su fondo permanente. Los dos muy prácticos en el mundo marmotil.
El primero, "La Tortilla", un interesante proyecto de recopilación de recetas coordinado por Amiloquemegustaescocinar en el que han participado, entre otros, la autora de este blog.



El segundo, obtenido gracias a la generosa donación del Tonisito para Sant Jordi, es una guía de hierbas y frutas silvestres austríacas. Este verano no habrá planta silvestre que se pueda resistir.

PASATIEMPOS
Solución al pasatiempo del número anterior: la cosa blanca untosa es la consecuencia de comprar una leche de coco biológica y no homogeneizada la cual tenía el agua separada de la pulpa. El agua sirvió para un batido de manzana y plátano delicioso. La pulpa, mantecosa, fue a parar encima del pan de semillas de calabaza para un potente Brotzeit.

¡Salud!

viernes, 21 de septiembre de 2007

Sola en la cocina...

Uno de los libros que he leído este verano es Alone in the Kitchen with an Eggplant. Desde que me enteré de su existencia que tenía muchas ganas de leerlo y no me ha decepcionado en absoluto.

En él, diferentes autores explican de manera amena y divertida sus peripecias cocinando para sí mismos o comiendo solos. Hay historias para todos los gustos, desde quien odia comer solo hasta la madre de familia que anhela tener una noche de cena solitaria.

El libro me ha hecho pensar en qué es lo que yo como y cocino cuando estoy sola. Cuando empecé a vivir sola fue cuando realmente comenzó mi gusto por la cocina. Quería probarlo todo, hacer todas las recetas. Desde que el Tonisito se mudó conmigo ya no ceno sola, pero la mayoría de los días sí que almuerzo sola. Y me gusta. No sólo cocinar para mí, también comer sola en restaurantes o cafeterías y observar a la gente, disfrutar del tiempo...

Cuando cocino para mí, suelo hacerme ensaladas o sopas. Y no tengo grandes rituales, acostumbro a comer (¡sacrilegio!) leyendo recetas en blogs y webs de cocina.


En este caso, la ensalada está tuneada con brotes variados

Mi ensalada estrella suele ser la de tomate, mozzarella y albahaca fresca aliñada con aceite y vinagre balsámico. Pero admite muchas variantes según la temporada y el humor. A veces le añado tomates secos picados, olivas, brotes de alfalfa o sardinillas en aceite, otras veces sustituyo la mozzarella por aguacates maduros y una pizca de guindilla, y algunas veces he sustituido el tomate por remolacha fresca y un chorrito de limón.


Crema de coliflor con eneldo fresco y pimienta

Las sopas que más me gustan son las cremas de verdura, sobretodo cuando empiezan los fríos. Facilísimas: cebolla pochada en aceite, las verduras que se tengan por la nevera en daditos (coliflor, calabacín, puerro, zanahoria, calabaza, nabo, chirivía... se admiten todas las combinaciones), se cubren con agua o caldo, 15 o 20 minutillos de chup chup, se tritura todo y voilà! ¡a comer!
Normalmente las enriquezco con una cucharada de yogur, nata agria o aceite de pipas de calabaza y les pongo tropezones de jamón, backerbsen (guisantes de pan tostado), queso rallado o pipas. A veces voy a lo simple y con unas hierbas aromáticas picadas y pimienta ya me conformo.


Pan integral de trigo y avena

Lo imprescindible para mí en todas estas comidas solitarias es el pan, ya sea tostado, de semillas, crujiente o crackers, no puede faltar en mi mesa. Soy una "panarra" de cuidado.

De postre, me encantan las frutas. Un plátano con dátiles o una manzana a rodajas untada de mantequilla de cacahuete (ya sé que suena a "marranada" yanqui, pero está buenísimo) es mi colofón favorito.

Y a vosotros, ¿qué os gusta comer o cocinar cuando estáis solos?

lunes, 18 de junio de 2007

HEMC #12: Un simple bocata de berenjenas

Me estoy leyendo un libro de Arturo Pérez-Reverte. Es un libro bastante viejo ya (del 98), una recopilación de sus artículos de El Semanal. Son artículos que no te dejan indiferente, que te hacen saltar del asiento de indignación, llorar de impotencia o reírte a carcajadas.

Me gusta leer al maestro cartagenero porque es de aquellos escritores que saben expresar exactamente en palabras los pensamientos que a mí se me agolpan en la mente y soy incapaz de transformar en algo coherente que los demás entiendan. Quizá ése es el don que tienen los buenos periodistas y escritores.

Además, tengo una sensación extraña cuando leo sus historias. La sensación de saber exactamente qué es lo importante y qué no en esta vida. Como si leyendo a este buen hombre se me ordenara de golpe la escala de valores y pudiera ver con más claridad a mi alrededor. Cuando habla de la guerra, de la pobreza, de la injusticia... me doy cuenta de lo superficiales que podemos llegar a ser los seres humanos y cómo nos preocupamos de cosas que en realidad son ínfimas y ridículas.


Una tarde de ritmo frenético en Leopoldskron

Con esa sensación es cuando comienzo a disfrutar de verdad de lo que tengo a mi alrededor. Es cuando le doy valor a las cosas más tontas y aprecio los placeres más simples de la vida: una tarde de domingo compartiendo un banco del parque con la sombra de un roble y una libélula, una conversación "filosófica" que va desde cuál es la naturaleza del amor de madre a si las gambas tienen o no corazón (¿algún biólogo en la sala?), o un simple bocata de berenjenas asadas para celebrar el primer aniversario del HEMC.

Simple bocata de berenjenas asadas (para dos)



Ingredientes:
un buen pan hecho en casa con levadura natural
una berenjena hermosa
una cabeza de ajos
una cebolla grande
aceite de oliva
un tomate
unas cuantas olivas negras
sal de mar

Se asan la berenjena entera, la cebolla pelada y los ajos en el horno a 200ºC de 30 a 60 minutos (depende de lo gorda que sea la berenjena). Cuando la berenjena ya está tierna, se envuelven todas las verduras con papel de periódico y dejamos que se entibien en él. Se desenvuelven las verduras, se pela la berenjena, se corta a tiras y se mezcla con la pulpa del ajo y la cebolla a gajos. Se deja enfriar hasta el día siguiente.
Cuando ya estamos listos para preparar el bocata se toma un trozo del pan y se parte por la mitad. Se rellena con las berenjenas, un poco de aceite de oliva, unas lonchas de tomate, las olivas picadas y unas escamitas de sal.
Se envuelve, se lleva al parque preferido de cada uno, se planta el pandero debajo de un árbol y se come con mucho gusto y buena compañía.

¡Salud!

martes, 8 de mayo de 2007

Domingo de lluvia: bagels y cine.

Después de un principio de primavera que parecía verano, ahora toca lluvia. Comenzó el jueves y ha estado lloviendo a ratos desde entonces... dicen que tenemos para toda la semana. ¡Se acabó lo bueno!

Pero bueno, si llueve te sientes menos culpable si te quedas en casa perreando y comiendo (que es lo que hemos hecho este fin de semana, básicamente). Además, es ideal para repasar la cartelera y ponerse al día de las pelis que se quieren ir a ver.
Así que el domingo tocaba eso, bagels para desayunar y por la noche, cine.

Fuimos a ver la peli "París je t'aime" y me encantó. Hay algunas historias que me gustaron más que otras, pero en general todas son muy lindas... lloras, ríes y te emocionas... Mis preferidas: "Loin du 16eme", "Place des Fêtes", "Tulleries" y "Quais de Seine". Del resto, hay algunas buenas, pero para mi, esas cuatro son las mejores!

La receta de los bagels, la saqué de mi libro "El aprendiz de panadero". Hice solo la mitad de las cantidades. Tuve algunos problemillas con la elaboración, mi nevera no es la ideal para poner a "retardar" panes, y algunos no subieron, y otros subieron demasiado... en fin, al final quedaron comestibles, que es lo que importa, y disfrutamos de lo lindo con nuestro desayuno-almuerzo dominguero!!!!



Bagels (de "El Aprendiz de panadero", con mis modificaciones incluidas)

Ingredientes:

Esponja
5 gr levadura fresca
250 gr harina de fuerza
280 gr de agua

Masa
3 gr. levadura fresca
200 gr harina de fuerza
50 gr. (aprox) de harina integral de trigo
7 gr. sal
7 gr. de jarabe de malta
Semillas de sesamo y amapola.

Esponja: mezclar la harina con la levadura y añadir el agua hasta que se quede como una masa de crepes. Taparlo y dejarlo hasta que se doble el volumen y burbujee.

Masa: añadir a la esponja la levadura restante y remover. Añadir 200gr. de harina y el resto de ingredientes. Añadir lentamente el resto de la harina (en este caso, yo usé integral porque se me acabó la de fuerza).

Amasar durante 10 min. La masa debería pasar la prueba de la membrana, quedar brillante y maleable pero sin ser pegajosa.

Dividir la masa en piezas y moldearlas en forma de bolas. Dejarlos reposar sobre una bandeja de horno durante 20 minutos.

Preparar dos bandejas de horno con papel de horno y rocíarlas con aceite.
Cada bolita será un bagel: meter un dedo en el medio de la bola, e irlo ensanchando hasta que alcance unos 6-7 cm y que quede del mismo grosor por todas partes.

Ponerlos en las bandejas, pulverizarlos de aceite y taparlos con papel film sin que quede muy "apretado". Dejar reposar unos 20 minutos. Comprobar si ya están listos para "retardar" en la nevera: poner uno de los bagels en un bol con agua, si flota, ya pueden ir a la nevera, si no, pues se dejan reposar otros 10 o 20 minutos.
Se dejan reposar en la nevera durante toda la noche.

Al día siguiente, precalentar el horno a 260C y poner una olla ancha con agua al fuego. Sacar los bagels de la nevera y echarlos con cuidado en el agua de manera que quepan holgadamente. Dejarlos cocer un minuto darles la vuelta y luego otro minuto.

Poner los bagels ya cocidos en una bandeja preparada para el horno y espolvorearlos con las semillas.

Hornearlos 5 minutos y luego darles la vuelta 180 grados y cambiar la bandeja de rail. Bajar el horno a 230 C y dejarlo otros 5 minutos o hasta que estén dorados.
Sacarlos del horno y dejar que se enfrien unos 15 minutos.

Estaban muy ricos. Al día siguiente seguían estando blanditos, así que el lunes volvimos a desayunar bagels!

Salud!

martes, 24 de abril de 2007

Sant Jordi

Bueno, pues ayer nosotros celebramos Sant Jordi de la manera más tradicional que pudimos...
Hubo pan de Sant Jordi, rosas y libros. No es lo mismo si no se va a pasear por Las Ramblas para descubrir qué libro quieres o para que te lo firme tu autor favorito, o si la rosa no va acompañada de espiga (la rosa simboliza la belleza y la espiga la fertilidad, así, es como si te desearan "que tengas muchos churumbeles y de muchos colores!" ele!), pero en fin... también lucía el sol y visitar una librería siempre es un placer.


El aprendiz de panadero!!!!! cuanto deseaba yo este libro!!!!!

El Pan de Sant Jordi lo hice según la receta de Rosal, en su blog "Fleca". (Gràcies, guapísima!!!!) Solo que con algunas modificaciones, en los ingredientes y en el proceso, porque yo lo hacía todo a manubrio.



Ingredientes:

250 ml. agua tibia
150 gr. fermento líquido
400 gr. harina de fuerza y 100 gr. de harina integral de trigo
10 gr. de levadura fresca
60 gr. de mantequilla (yo puse aceite de girasol, el mismo peso)
10 gr. de sal
90 gr. de nueces (yo puse parmesano, un puñado)
Media terrina de sobrasada (yo puse tres lonchas, unos 100 gr., de la que nos trajeron Lali y Ramon en su última visita )

Se mezcla el agua con la levadura. Aparte, se mezclan las harinas con la sal. Se forma un "volcán" en una superfície limpia y en el centro del volcán se añade el agua y el aceite, se mezcla un poco y se añade el fermento líquido. Se amasa durante unos diez minutos. Se deja reposar en un lugar cálido durante una hora (o hasta que doble el tamaño). Se divide la masa en dos mitades (una más grande que la otra) y en una mitad se le mezcla las nueces (en este caso, el parmesano) y en la otra mitad la sobrasada. Se forman churros con la masa (5 con la blanca, 4 con la roja) y se van intercalando longitudinalmente en un molde de "plum cake" enharinado. Se deja reposar nuevamente hasta que aumente el tamaño y se hornea a 180 grados. Rosal dice 30 minutos, pero como mi horno es un poco "paradito" pues lo dejé una hora.

Quedó buenísimo!!! Con auténtico sabor a sobrasada!!!! Blandito, blandito!!! Os animo a hacerlo, aunque no sea Sant Jordi... :-)
Salud!