jueves, 31 de mayo de 2007

EBBP#7: Childhood Sweets from Sweden!

This week I've been looking into my mail box almost three times a day! I was waiting for this parcel sooo much! And this morning, it was there!!!!!! I ran into my apartment with the green envelope... I was soooo excited!!!!
And there you go! These are the sweet things that Dagmar sent me from Sweden!
I will try to explain all of them:



There are strawberry laces, marshmallow cars, Daim chocolates (regular and capuccino), salty liquorice monkeys (I promise: I'll try it!), Double Dip (in Spain that's "pica pica"), chocolate with hazelnuts (mmmh, chocolate!), chocolate filled wafers (mmmh, more chocolate!), toffee filled chocolate (yum!), fruit and violet candies (that's exotic), fruit vinegums, wild chips (dried meat from elk, reindeer and deer), a lollipop, chocolate cigarrettes (that brings Christmas memories to me), a candy necklace (I loved it when I was a little girl!), icehockey powder (I'm so curious about that...) and salted melon seeds (I used to eat them fresh, but these salty ones are sure lovely)

Thank you very much, Dagmar!
And Thank you Johanna for hosting that great event!!!!

Salud!

miércoles, 30 de mayo de 2007

¡Aún colea, reina!

El grito de guerra de las pescateras... ¡cuánto lo hecho de menos!
Aquí en Austria no se come demasiado pescado, la verdad. La excusa que ponen es que está muy lejos del mar, pero, digo yo, Madrid está igual de lejos del mar que Salzburg y se come merluza fresca, ¿no?
El caso es que hay pocas pescaderías y solo hay una que merezca mi total confianza.
Mi primera semana en Salzburg salí a explorar todo lo que había a mi alrededor, entre otras cosas, las tiendas y otros subministros esenciales para mi. Descubrí una pescadería pequeña, en una especie de mercado. Entré tan contenta y vi que tenían atún fresco. Pedí dos rodajitas que me costaron una fortuna (es un recuerdo demasiado doloroso para hacerlo consciente, así que no me acuerdo cuánto me costó exactamente). Cuando llegué a casa me dispuse a prepararlas a la plancha con su majadito de ajo y perejil pero fueron directamente a la basura porque cantaban la Traviata, y no es que no me guste la ópera, pero sinceramente creo que hay cosas que se deben reservar para el Liceo.
Después de aquella experiencia traumática tardé bastante en volver a cocinar pescado de mar. Me aficioné a una parada del mercado de los jueves que sirven pescado de agua dulce.
Hasta que un día, en el mercado también, descubrí una parada que decía "Especialidades Mediterráneas" (bueno, en realidad es "Mittelmeer Spezialitäten") y allá que fui. Me llené de valor y compré una doradita (pensé, si es de piscifactoria no puede ser tan chungo), cuando llegué a casa, la olí mil veces hasta que me cercioré de que olia solo a pescado y la metí en el horno.
Cuando el Tonisito llegó a casa, me dijo, con lágrimas en los ojos: "Pero... si huele a marisco" ¡Fué como una revelación!. Nos la comimos tan a gusto, como si fuera el manjar de los manjares.
Desde entonces siempre compro en esa parada. El amo ya me conoce y intercambiamos conocimientos varios sobre fauna marítima y idiomas. Siempre se sonríe cuando le pido que me ponga el pulpo entero, o como el otro día, una sepia de kilo preciosa, con la que guisé este plato tan catalán.

Sepia con albóndigas



Ingredientes:

250 gr. de sofrito de tomate y cebolla
500 gr. de carne picada mixta (cerdo y ternera)
una tacita de café de leche
un huevo
un puñado de pan rallado
un poco de harina
una sepia grande
fondo de pescado (un par de vasos)
un puñado de almendras y avellanas tostadas
un diente de ajo
un chorrito de fino

Preparación:

Se pone en una cazuela la sepia limpia y cortada a daditos con el sofrito y un poco del fondo de pescado. Se va calentando poco a poco hasta que hierve, entonces se deja cocer hasta que la sepia está tierna (yo la dejé casi una hora) a fuego lento. Mientras, se preparan las albóndigas mezclando la carne, la leche, el pan rallado, el huevo, la sal y la pimienta, y haciendo bolitas que se enharinan.
Cuando la sepia está tierna, se le añaden las albóndigas y más fondo de pescado. Se deja hacer "chup-chup" un ratito y se le añade un majado de las almendras y avellanas, el ajo y el vino. Se deja unos minutos más, se rectifica de sal y pimienta y listo para comer!

Para servir, se pueden hacer unos flanecitos de arroz. Aunque recomiendo que se tenga pan a mano para rebañar la cazuela, porque la salsa está de vicio!

¡Salud!

martes, 29 de mayo de 2007

Evento de la marmota 3: Swing in Spring

Pues ya hemos llegado a otro evento de la marmota, ains, ¡cómo pasa el tiempo!
Cada año, a finales de mayo y principios de junio se organiza el festival "Swing in Spring" en Bad Ischl (Salzkammergut). Es una cita muy agradable, porque hay conciertos al aire libre en terracitas y se respira el veranito que llega (si no llueve, claro).


El ambientillo

Este año ha sido especial porque conseguimos sentarnos en la terraza del K.u.K. Hofbeisl para poder disfrutar a tope de la música y las suaves temperaturas. El año pasado ni siquiera vimos el concierto, y el anterior nos sentimos unos losers viéndolo de pie apoyados en un escaparate.
Este año, como Francisco José y Sissi... sentaditos, con nuestro ponche de fresas y nuestra cervecita, y en (casi) primera fila.



Al cabo del rato, por eso, tuvimos que compartir nuestro trono con una pareja que se sentó en nuestra mesa. Esta es una costumbre que se tiene en Austria (y supongo que en otros países también) que permite sentarte en una terraza aunque esté llena, conocer a alguien nuevo y practicar (en este caso) el alemán... que siempre va bien.
Pues la simpática pareja nos explicó que Bad Ischl es una ciudad pequeña pero muy cultural (y he notado que, en general, cuando un austríaco dice cultural se refiere a musical) con muchas bandas de música y varios festivales musicales. Todo gracias a que el emperador (Francisco José) tenía allí su residencia de verano y se traía a toda la corte durante dos meses al año. Por eso se comenzaron a hacer festivales y eventos musicales en verano y aún se siguen haciendo.


Los saxos de la banda y el backstage

La tarde fue muy agradable. Lucía el sol, la música de la Big Band era divertida, y la comida del garito estaba riquísima. (Nos zampamos un risotto de trufas con prosciutto... yum!)
¡Muy recomendable!
Salud!

lunes, 28 de mayo de 2007

Waiter, there's something in my stuffed pineapple!

Today I was cooking my lunch when suddenly I remembered this great blog event "Waiter there's something in my..." and I decided to take a picture of my lunch and post about it!
This recipe is called "Empedrat" in Catalonia, and usually consists in a salad of salted cod with white beans and other stuff. I've made some changes to the traditional "empedrat" inspired by a catalan Chef: Ismael Prados (he's our little "Jamie";-))
Here's the recipe for two people! Enjoy!



Ingredients

half a pineapple
a small can of white beans
some gravlax
some caviar substitute
a handful mixed salad leaves
some chopped fresh herbs
pepper and olive oil

Methode

Remove the pulp from your pineapple. Chop the pulp and the gravlax and mix it in a bowl with the beans, herbs and oil.
Put at the bottom of the pineapple half some salad leaves. Cover the leaves with the bean-pineapple-salmon mixture.
You can top it with a little caviar substitute.

It's very fresh, healthy, beautiful and tasty!
Salut!

domingo, 27 de mayo de 2007

El plato nacional

Aquí la gente siempre me hace preguntas sobre España que no sé cómo contestar. Por ejemplo, la tasa de paro que hay en Barcelona... o cuál es el plato nacional. No sé si hay un plato nacional en España, nunca me había parado a pensarlo. Yo siempre digo la tortilla pero no tengo ni idea de si se considera así o si hay algún sitio en el que estén registrados los platos nacionales de cada país...
El plato nacional de Austria sí lo sé, es el Schnitzel. Es una escalopa de pavo, cerdo o ternera. El "Wiener Schnitzel" (al estilo vienés) consiste en la escalopa rebozada y se acostumbra a servir con patatas fritas o cocidas, limón y mermelada de Preiselbeere. Y pensareis "pues que cosa tan sencilla, una escalopa rebozada"... ¡ah! ¡Craso error! creo que no hay nada más complicado que hacer un BUEN Schintzel. El rebozado tiene que ser grueso, pero crujiente y la carne tiene que quedar tierna y jugosa. Es todo un arte, este de saber cocinar un Wiener Schnitzel como Dios manda. Yo aún no lo he conseguido, pero voy mejorando con la práctica :-) hay algunos trucos que se van aprendiendo escuchando atentamente los ruidos que salen de la cocina de los restaurantes y el sentido común.
El otro día, chafardeando blogs, vi en Dinner for one una receta de Wiener Schnitzel con un toque diferente: hierbas añadidas al pan rallado y naranja caramelizada en vez de limones y preiselbeere... decidí probar, y aquí el resultado!



Ingredientes (para dos)
2 filetes de pavo, cerdo o ternera (yo usé ternera lechal)
un poco de harina
una taza de pan rallado
un huevo batido
un puñado de hierbas frecas picadas (albahaca, perejil, eneldo...)
sal y pimienta
unas cuantas patatas nuevas cocidas enteras
una cucharadita de azúcar
una naranja cortada a rebanadas
aceite para freír
una nuez de mantequilla

Método

Unos de los secretos del Schnitzel es el "klopfen", es decir, aporrear la carne con un martillito o la mano del mortero hasta que quede un filete fino. Entonces, se mezcla el pan rallado con las hierbas y se procede a rebozar la carne: salar, enharinar, pasar por huevo y por último por la mezcla de pan y hierbas.
En ese momento es cuando se fríe (y, como a mi, se quema el rebozado... es muy difícil que quede tostadito uniforme y nada quemado... ains!).
En otra sartén se pone el azúcar y las rebanadas de naranja hasta que estén doradas. A continuación, se reserva la naranja y en la misma sartén se pone la mantequilla y las patatas. Se da unas vueltas, se espolvorean de hierbas al gusto y se sirve.
Para comer este plato es imprescindible poner en un bol individual a parte la ensalada (así es como sirven las ensaladas aquí) y regar con una de las inmejorables cervezas de la tierra. Prost!

martes, 22 de mayo de 2007

Aventuras en la ciudad de Pumuky

Llegamos el jueves por la tarde (aquí la tarde empieza a las 12h), después de habernos dado un atracón de nuestro Casatiello y otros manjares en el tren. Llovía, así que nos fuimos a visitar el Deutches Museum. Es un museo espectacular. Es como el Museo de la Ciencia en Barcelona, pero a lo bestia. Se puede uno pasar días y días allí, aprendiendo mogollón de cosas. Hay apartados para todos los gustos, desde “Alimentación” hasta “Astronomía”. Lo que más me impresionó: la reproducción de las cuevas de Altamira. ¡Aún tengo la piel de gallina!



Después de unas cuantas horas en el museo, y ya destrozaítos, nos fuimos a buscar algún sitio para cenar (Sí, nos hemos acostumbrado a cenar a las 19h, ¿qué pasa?). Estuvimos a punto de entrar en un restaurante de cocina judía el Cohen's, pero al final nos rajamos y nos fuimos a comer un bocadillo en un café la mar de “gemütlich” en el barrio moderno de la ciudad. (Prosaicos que nos estamos volviendo)

Al día siguiente no llovía, de hecho, un sol despampanante nos despertó a eso de las 6 de la mañana. Bajamos a desayunar y OH DIOS MÍO!!!!! ¡Eso era un Buffette de desayuno y lo demás son tonterías! ¡Había literalmente de todo! Nos pusimos como el quico y salimos a pasear.

Comenzamos con una visita mañanera a la cervecería más popular de Munich, la Hofbräuhaus. Donde un simpático austríaco se reunía con sus amiguetes a hacer de las suyas... Es agradable visitarla a las 10 de la mañana, cuando está toda silenciosa y solamente se ven a los camareros tomando café. Me gusta más así que con los berridos de los turistas borrachos a las tres de la tarde. Y por supuesto, me encanta el Biergarten, con sus castaños y sus mesitas de madera.



Parada en la tienda de especias de enfrente de la cervecería. Tenían tantas cosas, que no sabía ni por donde comenzar. Al final, compré un poquito de pimienta de jamaica, que es difícil de encontrar en Salzburg. (Buenísima para marinar pollo, por ejemplo)

Otra parada de compras (pobre Tonisitooo, menos mal que puede hacer fotos!) en el Butlers. ¡Ufff, allí sí que me volví loca! ¡Es que me lo hubiera comprado todoooooo! Al final, solo compré unos corazones de azúcar para decorar pasteles, un mantelito muy amoroso, una funda de cojín y una selección de té verde de diferentes sabores. Moderándome... :-)

Después, fuimos al Viktualienmarkt.



Para la gente que le gustan los mercados, éste es de lo mejor que he visitado (aparte del de Viena, claro está). Hay frutas y verduras exóticas, carnes de todo tipo, quesos, panes, especias... lo que se quiera. Allí compramos nuestra comida del viernes y nos fuimos al Englischer Garten a hacer un picnic.


Una de las cosas que me encantan de las ciudades alemanas es la tranquilidad, y lo verdes que son. Incluso Berlín es así, tranquila y verde. Se puede ir en bicicleta por todas partes, se puede pisar el césped para hacer un Picnic y se puede hacer surf aunque no haya mar.

Cuando nos cansamos de perrear en el césped del Englischer Garten, nos fuimos a merendar al ARAN. Este es uno de los garitos que más me gustan de Munich. Es un sitio donde hacen un café excelente y unos panes buenísimos con cosas por encima. Ellos mismos hacen las hogazas y puedes ver las fórmulas en una carta especial. Un gustazo para los freaks de esto de fermentar y hornear ;-)


Con la tripa llena de pan y café bueno, ya estábamos en condiciones de volver al ataque con las “Delicatessen”. Nos fuimos a visitar el Käfer y el Dallmayr. Dos de los supermercados más caros y pijos de Munich.



Se puede encontrar casi de todo, y cuando vives fuera y ves cosas como olivas la española o tortas de aceite, pues que hace gracia...

El sábado lo usamos para pasear por la ciudad vieja y sentarnos en un banco a observar a los fans del Bayern y del Mainz, que se enfrentaban por la tarde.



En unos grandes almacenes hacían una demostración de cuchillos japoneses y allí que nos fuimos. Cuando nos dieron a probar un poco de sushi, nos entró tal mono, que fuimos corriendo a buscar un japonés.

Para tomar un cafelito, decidimos ir al Bread and Butter. Es un sitio muy raro. Es como un supermercado de cosas antiguas. Se pueden comprar zapatos, ropa, herramientas de jardín, cosas para hacer cerveza, utensilios de cocina...



...y además puedes disfrutar de un café italiano buenísimo, ¡sirven cortados! ¡VIVA! (No es muy usual por estas tierras el cortado), mientras observas cómo preparan el pan y las galletas que venden en la panadería y sirven en el bar.

Y así se acabó nuestra excursión por tierras bávaras. Cansados, pero felices.

Salud!


sábado, 19 de mayo de 2007

Nach München, baby!!!!

Este fin de semana es un "fin de semana largo" en Austria y Alemania, el jueves fue la Ascensión, por eso aquí hacen fiesta. ¡Y nosotros encannnnntados de la vida! (como Concha Velasco)
Desde que vivimos en una ciudad pequeña, sentimos una especie de fascinación por las ciudades grandes y cosmopolitas... sobre todo las ciudades alemanas donde las tiendas cierran... ¡¡¡¡A LAS OCHO!!!!!! ¡¡¡No a las seis y media o siete!!!
Así que... fin de semana largo + fascinación por la gran ciudad = ¡¡¡¡NOS VAMOS A MUNICH!!!!
Por eso, el jueves preparamos la maletica, pillamos nuestra hogaza de pan bajo el brazo, y cual Paco Martínez Soria, nos fuimos "pa la city". A hacer compras, a visitar maravillas y a pasarlo bomba.
La receta de la hogaza está sacada del libro "El Aprendiz de Panadero", y no es más que el divino Casatiello napolitano!
Es un pan perfecto para ir de picnic o de viaje en tren, porque ya lleva el relleno incorporado y no hace falta que prepares bocadillos. Además es un poco como el pan "Lembas", con muy poquito te llenas una barbaridad... perfecto para excursiones y batallas campales varias.

Casatiello napolitano



Ingredientes:

Esponja:
Media taza de harina de fuerza.
Una cucharada de levadura instantánea (yo puse 7 gramos de levadura granulada de panadero y 120 gramos de masa madre líquida).
Una taza de leche entera tibia.

Masa:
100 gramos de salami (yo puse uno con hinojo) troceado pequeño.
3 tazas y media de harina de fuerza.
Una cucharadita de sal.
Una cucharada de azúcar.
Dos huevos ligeramente batidos.
3/4 de taza de mantequilla a temperatura ambiente.
3/4 de taza de queso provolone a trozos pequeños (un manchego también quedaría bien)

Método:
Mezclar los ingredientes de la esponja y dejar levar una hora (yo lo tuve que dejar 2) hasta que doble el volumen.
Preparar la masa mezclando la harina, la sal y el azúcar. Añadir los huevos y la esponja. Mezclar hasta que haga una bola. Amasar durante un minuto y dejar reposar 10 minutos. Entonces añadir poco a poco la mantequilla en trozos. Incorporar bien hasta que la masa quede suave pero no líquida. Amasar durante unos 15 minutos con las manos siempre enharinadas hasta que la masa quede suave y ligeramente pegajosa. Añadir en este momento el salami y el queso, y amasar hasta que esté distribuido uniformemente.
Dejar reposar durante una hora y media, o hasta que crezca un 50%.
Bolear y dar forma a la masa con las manos aceitadas. Poner en moldes untados de aceite y dejar fermentar otra vez hasta que la masa llegue al borde del molde (una hora aproximadamente).
Precalentar el horno a 180ºC. Cuando ya esté caliente, meter los moldes con la masa y dejar cocer 20 minutos. Darle la vuelta 180º y dejar 30 minutos más (o hasta que suene hueco al darle golpecitos en el culo).
Resistir la tentación de cortar el pan durante una hora. En ese momento está en condiciones óptimas para su consumo ;-). O sea: ¡¡¡¡¡AL ATAQUEEEEEEE!!!!!

¡Simplemente DELICIOSO!
¡Salud!

martes, 15 de mayo de 2007

Un paseo por el Mönchsberg

Cuando empecé a entrar en foros y leer blogs pensaba simplemente en intercambio de información. Ahora sé que esto de internet puede crear emociones también. Me refiero que me he sorprendido a mi misma llorando delante de blogs o riéndome a carcajadas. He descubierto que hay personas fantásticas detrás de cada mensaje.
También he descubierto algunas personas que te ayudan cuando lo pides, te miman cuando las cosas te salen mal y te felicitan cuando te salen bien. Como Gebirg, por ejemplo.
Dedicado a ella va este reportaje de la montaña más cercana a Salzburg (está en medio de la ciudad) para la cordillera más alta de todos los foros y blogs del mundo mundial! ;-)



El paseo empieza con unas escaleras muy largas. Pero no te tienes que desanimar, porque cuando llegas arriba puedes ver una vista preciosa de la ciudad y de alrededores.



Después se continua por una especie de balcón desde el cual puedes ver, hacia abajo, la ciudad, y hacia arriba la fortaleza. Siempre que paseo por ese pasillo acabo tarareando "... fa es lejos en inglés..."



Entonces llegas a la montaña en sí, y puedes disfrutar de la fauna y flora!!! Y no sólo con la vista, también con el gusto... si no, mirad la pinta que tiene esa fresita! mmmh!

Al final, te puedes parar en el Stadtalm a echar una birrilla al cuerpo mientras disfrutas de la panorámica y cuando llegas a casa, que tu amor te prepare un Pollo Gebirg (de Bichisuas) para chuparse los dedos! Un domingo perfecto!!!!!

Pollo Gebirg



Ingredientes (para dos)

Dos muslos de pollo.
Una cebolla pequeña picada.
Media taza de café con uvas pasas.
Medio vaso con güisqui (mi maromín puso Jerez)
Medio vaso de agua... ¡con agua!
Medio brick de nata para cocinar.
Media cucharadita de canela molida.
Aceite.
sal.

Método:
Poner las pasas en remojo con el güisqui, la víspera. (ooops!)
Poner un fondo de aceite (2mm. aprox.) en una cacerola baja pero de gran diámetro.
Freír los trozos de pollo y ligeramente salados volteándolos para que doren por igual.
En el mismo aceite poner la cebolla picada con unas pizcas de sal; hacer a fuego lento hasta que quede cremosa. Remover de vez en cuando para que no se queme ni se pegue.
Cuando la cebolla tenga el punto indicado, añadir las pasas y remover un minuto.
Incorporar el pollo a la cebolla; hacer a fuego lento removiendo mucho durante 15 min. aprox.
Añadir la cucharadita de canela molida y remover un minutejo más.
Incorporar el güisqui y ligar haciendo vibrar la cazuela con las asas. Dejar cocer así 10 min. más aprox.
Añadir el agua y dejar cocer a fuego lento durante 20 minutos aprox.
Incorporar la nata, ligar haciendo vibrar la cazuela, apagar el fuego y saborear!!!!

Lo acompañamos de cous cous, verduritas a la plancha y un vinito de Cariñena que encontramos en el súper.

¡Salud!

In the Bag: Trout, asparagus and spring onion!

When I saw this event at "A Slice of Cherry Pie" I was so excited!!!! I love to cook with seasonal ingredients. It's tasty, it's cheap and it gives me the chance to go to Salzburg local market. And that is always a pleasure!!!
I was thinking what should I cook with these three ingredients, and I found an old recipe from some magazine bought ages ago in Spain. It was deep-fried trout and I thought that it would be a good fit to an asparagus and spring onion dip. And that's what I made for the first "In the Bag"!



Here comes the recipe:

Ingredients (2 serves)

For the trout:
2 trout fillets pinboned and cut in strips
1 teaspoon thyme
½ teaspoon grated orange zest
½ teaspoon grated lemon zest
1 teaspoon backing powder
75 gr. flour
1 egg
1 cup vegetable oil
salt and pepper

For the dip:
½ cup ricotta cheese
½ cup chopped cooked asparagus
2 spring onions
salt and pepper

Method:
Combine the 4 first ingredients in a bowl and let it rest for 2 hours.
Whisk together flour, egg, baking powder and a pinch of salt with a little cold water in another bowl (it should look like pancake mix). Allow it to rest for 2 hours.
Meanwhile, you can prepare your dip. In a food processor, mince the onions with the cooked asparagus. Then add your ricotta cheese and mix it well. Give it a good pinch of salt and pepper (to taste).
Then dip the trout strips in your flour mix and deep-fry it in your hot vegetable oil.
Put it on some kitchen paper and then transfer the strips to the serving dish.
You can also dip in this mixture some cooked asparagus and deep-fry it along with the trout strips!
Serve inmediately with the dip on the side.

This makes a lovely light “Finger Food” dinner for eating while watching your favorite song contest on TV!!!!!

viernes, 11 de mayo de 2007

Más tesoros!

Ayer era jueves... y eso quiere decir... ¡SIIIII! ¡¡MERCADO!! El mercado de los jueves en Salzburg se llama el Schrannenmarkt, que hace poquito cumplió 100 años. Es lo que los ingleses llaman un "mercado de payés" o en España llamaríamos mercadillo, porque es al aire libre y móvil. En el mercado de Salzburgo se puede uno ir a pasar la mañana entera (teniendo en cuenta que aquí la mañana se acaba a las 12h) porque es un gustazo pasear, chafardear sus paradas y sus gentes, oler las frutas, saborear los quesos (en casi todas las paradas puedes probar la mercancía). A mi me gusta mucho más que ir a las tiendas, y infinitamente más que ir al supermercado. Además, aquí se pueden encontrar tesoros que en el supermercado ni se huelen!
Ayer, paseando encontré todas estas cosas ricas...



Ajos frescos, flores de calabacín y diferentes tipos de patatas (es increible la cantidad de variedades que se pueden encontrar!)



Guisantes frescos en una parada de frutas y verduras de Italia (aquí es donde encuentro yo la mayoría de mis tesoros), espárragos lilas austríacos (nunca los había visto de ese color), conservas y quesos, colirrábano (¡uno de mis nuevos amigos en la cocina que tiene las tres B también!) y panes de todos los tamaños, formas y sabores... de harina de espelta, de harina kamut, de centeno, con pipas de calabaza, con zanahoria rallada... crujientes, blanditos, ligeros, pesados... (¡me he propuesto probarlos todos! ¡con un par!) y uno de mis pecados favoritos (no se ve en la foto, pero haberlos, haylos): ¡¡¡¡croissanes de harina de espelta!!!!!



Para mi, estas son las paradas más curiosas del mercado. La primera es una de "Delicatessen" italianas. Ayer pedí un queso para hacer pizza, me dieron a probar un "provolone" y lo tuve que comprar... ¡riquísimo!
Hay paradas que solo son de un producto en miles de variedades: por ejemplo, paradas de manzanas, de espárragos o de patatas. Hasta que llegué aquí no sabía que hubiera tantas clases de manzanas diferentes, cada una con su textura y sabor... cuando es temporada alta, es una gozada pedir que te las mezclen en el cesto y descubrirlas a bocados.
Otras son directamente los productores quienes las ponen. Pequeños agricultores que venden su cosecha y sus panes, "knödel" o bizcochos. ¿Se pueden pedir más garantías de frescor?
La última foto es de una parada de productos biológicos y de comercio justo. ¡Desde café hasta huevos!



En fin, que después de una mañanita de mercado a una le entra el hambre y aquí también uno puede llenarse la panza de cosas ricas de la tierra. Pollo empanado y salchichas son los manjares preferidos de los salzburgueses los días de mercado.

Y cuando vuelvo a casa, con una sonrisa de sandía en la boca, corro a desenvolver mis tesoros para disfrutarlos.



¡Salud!

miércoles, 9 de mayo de 2007

Primera receta de mi mami

El puente del uno de mayo recibimos visitas. Mis papis y mi tieta Antonia vinieron a pasar unos días con nosotros. Siempre es un gusto tener visitas, no sólo porque veo a la gente que añoro y podemos hablar con tranquilidad (cuando vamos de visita a España, no nos da tiempo ni a cruzar dos palabras seguidas con la misma persona), sino porque además tengo "víctimas nuevas" para mis recetas... jejeje.



Mis papis ya habían venido otras veces, pero era la primera vez para mi tieta, que alucinó con los panes de Austria. Y no es para menos... porque aquí se puede disfrutar de muchísimos tipos de pan, con semillas, de cereales, de centeno... existen todas las combinaciones posibles. Yo no conozco muy bien los nombres todavía, pero el método "Ese de ahí" funciona siempre, y es internacional :-)

Si te gusta el pan y vienes de visita a Salzburgo, estás perdido, porque no sabes cuál elegir!!!! Entonces es cuando compras un panecillo de cada para probarlos y te sobran la mitad. Los pobrecitos se quedan en la cajita del pan y se van secando, secando, hasta que solo se puede hacer con ellos esta sopa de pan y tomate que me enseñó mi madre y luego resultó que hasta Jamie Oliver tiene una receta parecida en su libro "Jamie's Italy".

Aquí va la recetilla:

Sopa de tomate y pan de mi mami (para dos personas)



Ingredientes:
una cebolla gorda cortada en juliana
1 lata de tomate (triturado, troceado o entero)
un puñado de albahaca (esto lo he añadido yo)
un puñado de pan del día anterior
agua (o caldo)
sal y pimienta
aceite de oliva

Elaboración:
En una olla, freímos la cebolla con el aceite y la albahaca. Cuando esté la cebolla transparente se añade el tomate, se da unas vueltas y se añade el mismo volumen de agua que de tomate (si se quiere más clara, se pone más.... Se añade el pan y se deja cocer un cuarto de hora.
Se sirve calentita y si se quiere con un poco de parmesano rallado por encima.

Es una receta de las tres B: ¡buena, bonita y barata! ¡Que además aporta un montón de substancias anticancerígenas, gracias a los tomates en lata!

martes, 8 de mayo de 2007

Domingo de lluvia: bagels y cine.

Después de un principio de primavera que parecía verano, ahora toca lluvia. Comenzó el jueves y ha estado lloviendo a ratos desde entonces... dicen que tenemos para toda la semana. ¡Se acabó lo bueno!

Pero bueno, si llueve te sientes menos culpable si te quedas en casa perreando y comiendo (que es lo que hemos hecho este fin de semana, básicamente). Además, es ideal para repasar la cartelera y ponerse al día de las pelis que se quieren ir a ver.
Así que el domingo tocaba eso, bagels para desayunar y por la noche, cine.

Fuimos a ver la peli "París je t'aime" y me encantó. Hay algunas historias que me gustaron más que otras, pero en general todas son muy lindas... lloras, ríes y te emocionas... Mis preferidas: "Loin du 16eme", "Place des Fêtes", "Tulleries" y "Quais de Seine". Del resto, hay algunas buenas, pero para mi, esas cuatro son las mejores!

La receta de los bagels, la saqué de mi libro "El aprendiz de panadero". Hice solo la mitad de las cantidades. Tuve algunos problemillas con la elaboración, mi nevera no es la ideal para poner a "retardar" panes, y algunos no subieron, y otros subieron demasiado... en fin, al final quedaron comestibles, que es lo que importa, y disfrutamos de lo lindo con nuestro desayuno-almuerzo dominguero!!!!



Bagels (de "El Aprendiz de panadero", con mis modificaciones incluidas)

Ingredientes:

Esponja
5 gr levadura fresca
250 gr harina de fuerza
280 gr de agua

Masa
3 gr. levadura fresca
200 gr harina de fuerza
50 gr. (aprox) de harina integral de trigo
7 gr. sal
7 gr. de jarabe de malta
Semillas de sesamo y amapola.

Esponja: mezclar la harina con la levadura y añadir el agua hasta que se quede como una masa de crepes. Taparlo y dejarlo hasta que se doble el volumen y burbujee.

Masa: añadir a la esponja la levadura restante y remover. Añadir 200gr. de harina y el resto de ingredientes. Añadir lentamente el resto de la harina (en este caso, yo usé integral porque se me acabó la de fuerza).

Amasar durante 10 min. La masa debería pasar la prueba de la membrana, quedar brillante y maleable pero sin ser pegajosa.

Dividir la masa en piezas y moldearlas en forma de bolas. Dejarlos reposar sobre una bandeja de horno durante 20 minutos.

Preparar dos bandejas de horno con papel de horno y rocíarlas con aceite.
Cada bolita será un bagel: meter un dedo en el medio de la bola, e irlo ensanchando hasta que alcance unos 6-7 cm y que quede del mismo grosor por todas partes.

Ponerlos en las bandejas, pulverizarlos de aceite y taparlos con papel film sin que quede muy "apretado". Dejar reposar unos 20 minutos. Comprobar si ya están listos para "retardar" en la nevera: poner uno de los bagels en un bol con agua, si flota, ya pueden ir a la nevera, si no, pues se dejan reposar otros 10 o 20 minutos.
Se dejan reposar en la nevera durante toda la noche.

Al día siguiente, precalentar el horno a 260C y poner una olla ancha con agua al fuego. Sacar los bagels de la nevera y echarlos con cuidado en el agua de manera que quepan holgadamente. Dejarlos cocer un minuto darles la vuelta y luego otro minuto.

Poner los bagels ya cocidos en una bandeja preparada para el horno y espolvorearlos con las semillas.

Hornearlos 5 minutos y luego darles la vuelta 180 grados y cambiar la bandeja de rail. Bajar el horno a 230 C y dejarlo otros 5 minutos o hasta que estén dorados.
Sacarlos del horno y dejar que se enfrien unos 15 minutos.

Estaban muy ricos. Al día siguiente seguían estando blanditos, así que el lunes volvimos a desayunar bagels!

Salud!

domingo, 6 de mayo de 2007

HEMC#11: Falso Mole Poblano



Me encanta la comida mexicana. Y el gusto por el picante se lo debo a mi colega Ivan. Su familia tiene un restaurante mexicano en el barrio de Sarrià de Barcelona, el "Villa Zapata". Muchísimos fines de semana íbamos allí a disfrutar como enanos con los diferentes platillos que allí se cocinan. Nada de Tex-Mex barato... ¡¡¡auténtica cocina mexicana!!!! Ahí fue la primera vez (¡y única!) que probé las tortillas de maíz, deliciosas y tiernas, nada que ver con las de trigo... y es donde descubrí lo fresco que es el guacamole si le pones cilantro y que los doritos se llaman en realidad totopos. Entre las recetas míticas se encuentran las codornices con pétalos de rosas o las magníficas charolas colmadas de frijoles, guisos y mil cosas más. Los postres no se quedan cortos, el fantástico flan de elote o la deliciosa crema de mango... mmmmh... se me hace la boca agua sólo de recordarlo. Y para coronar tremendas cenas siempre hay una buena taza de aromático café de olla con canela.

¡Que divina coincidencia! Garbancita eligió el chocolate como tema del HEMC número 11 y yo tenia muchas ganas de preparar un platillo mexicano para celebrar el 5 de mayo. Así que no me lo pensé dos veces y busqué la receta del mole poblano en El Cafetito. Que desilusión cuando vi los ingredientes y que los diferentes tipos de chile para hacer el mole aquí no se comercializan. Solo encontré jalapeños en conserva y pepperoncini italianos... Así que no pude hacer el mole poblano, pero sí una receta de pavo con salsa de chocolate inspirada en él.

Aquí va mi receta, como humilde homenaje al gran mole poblano mexicano (y que me perdonen los mexicanos y los puristas):



Falso Mole Poblano

Ingredientes (para dos personas)
4 trozos de jalapeños en conserva
1 pimiento choricero
2 muslos de pavo
2 cucharadas de mantequilla
2 cucharadas de semillas de sésamo
1/2 taza de almendras
1/2 tortilla mexicana
1 diente de ajo
1 cebolla pequeña picada
una pizca de canela
una pizca de anís
25 gramos de pasas
2 tomates pelados
25 gramos de chocolate 85% cacao
sal

Procedimiento:
Poner el pimiento choricero a hervir, abrirlo, quitarle las pepitas, rascar la pulpa y ponerla en el vaso de la batidora.
Tostar el sésamo, las almendras y la tortilla. Añadirlo a la pulpa del pimiento junto con la cebolla, el ajo, las especias, los jalapeños, las pasas y los tomates. Triturarlo todo hasta obtener un puré espeso (añadir agua si fuera necesario)
En una cazuela, derretir la mantequilla y sofreir el pavo hasta que esté doradito. Retirar el pavo y reservarlo. En la misma grasa, freir el puré a fuego lento sin dejar de remover. Añadirle el chocolate y pavo.
Cubrir de agua y dejar cocer a fuego lento durante una hora o hasta que el pavo esté tierno.
Al servir, espolvorear el pavo con semillas de sésamo y acompañar de tortillas calentitas, arroz y guacamole.

Leí que el mole es mejor acompañarlo de aguas refrescantes, muy típicas de México. Como el Agua de Jamaica que nos preparó una vez nuestra amiga Karina para acompañar una maravillosa Cochinita Pibil (mmmmh). Bueno, yo no pude preparar agua de Jamaica, pero preparé un "Ginger Ale" casero. ¡Y viva la cocina-fusión!

¡Salud!

jueves, 3 de mayo de 2007

Evento de la marmota 2: Maibaumfest



El día uno de mayo es un día especial en el sur de Alemania y en Austria. Es el día que se levanta el "Maibaum". El Maibaum es un tronco de abeto muy pulido y muy alto que se levanta en medio de la plaza del pueblo. La punta del tronco está decorada con ramas de abeto y con unos aros de los cuales cuelgan cintas de colores y "Brezen".

El tronco en cuestión se prepara previamente y hay que ir con mucho ojo para que los mozos del pueblo vecino no lo roben antes del gran día. Además, los hombres del pueblo se suelen reunir durante muchos meses antes a discutir las tácticas y los pormenores de esta fiesta alrededor de cervecitas y viandas típicas.
Cuando llega el primero de mayo, toca levantar el árbol, y no es faena sencilla porque ha de quedar bien recto, y el arbolito pesa mucho. Es un trabajo de equipo y coordinación.



Mientras se levanta el arbolito, la gente del pueblo se reúne alrededor a beber, comer y escuchar la música tradicional de estas ocasiones.



Después de unas cuantas horas de comer, beber y escuchar música, queda levantado el árbol y es entonces cuando los mozos del pueblo se lanzan a subir por el tronco para conseguir las cintas de colores y los panes que cuelgan del árbol. Las cintas pueden ser canjeadas por premios y los panes se pueden comer, que están muy buenos. Cuanto más arriba suben, mejor es el premio. Si subir es difícil, bajar aún lo es más, ya que el roce con el tronco puede causar quemaduras en las piernas y brazos de los mozos. Dicen que lo mejor para subir al Maibaum, son los pantalones de cuero típicos de la zona, porque no resbalan tanto y protegen de las quemaduras.



Es un día bonito. Es primavera, se reúne todo el pueblo a comer salchichas y beber, y se pasa la tarde agradable. Para los que somos de fuera, es un espectáculo curioso de ver y digno de experimentar!